miércoles, 29 de marzo de 2017

Derechos Forales.

Comentario según lo visto en clase.

Los derechos forales aluden a que no subsistieron en Costa Rica, pese a las disposiciones regidas de 1530 y 1555, que mandaban guardar los buenos usos y costumbres de los indios." En lo que no fueron contra nuestra sagrada religión", recopilación de indias ,libro V, titulo II, ley 22.


Se hace refencia del porque existe la plataforma Aruanda y cuales son sus intereses.  Menciona la gran labor de la plataforma en pro de los derechos indigenas, en especial en el ambito educativo, donde la UNA en conjunto con la plataforma, tecnicos, profesores y estudiantes trabajan arduamente en la investigación, recopilación de datos verases, visitando y preparando a los muchachos indigenas para los examenes de bachillerato para que puedan acceder a una educación superior como la que brinda la Universidad Nacional de Costa Rica.
Se menciona en relación del anterior la OIT ( organización internacional del trabajo) y de la autodeterminación del tema.

La profesora enfatiza en el termino el buen vivir, explicando que este para los indigenas tiene un significado muy distinti que el que ha comprendido el resto de la población.
Se relaciona el termino  buen vivir con el alicausa, el ultimo alude a vivir por la propia causa.
En sintesis y para mayor comprensión la profesora explica que para los indigenas la vida misma, es decir la vida cotidiana, con todos sus objetos, lujos, actividades y demás es mentira y una vana ilusión.
Para los indigenas existen otras cosas realmente importantes como por ejemplo soñar, es de suma importancia los sueños y su significado. En sus vidas juegan un papel muy importante.

Existen otras actividades de suma importancia como lo es el transmitir conocimiento generación trans generación, como lo hacen con las niñas antes de que les llegue su primer periodo mestrual.
Las madres relizan todo un ritual con sus pequeñas con el fin de enseñarles los herencias mas preciadas como lo es el poder ( cultivar, hacer chicha, tener bebes .....).

La profesora explica que por todos los maltratos, violentación de derechos, abusos, explotació y ser despojados de sus tierras los indigenas de diferentes partes del mundo han tenido que emigrar de sus tierras y que para poder estudiar realmente poblaciones ancestrales hay que adetrarse en lugares como Colombia en la selva, profundidades del Amazonas, afueras de Brazil, y zonas montañosas del Ecuador.

Por otra parte se menciona como una ruta fallida el Estrecho de Dorien, motivo por el cual se descubre y empieza a utilizar a nuestro país como ruta de acceso ideal. Motivo de explotación y despojo de tierras indigenas. En esta epoca entra Pá Bru en juego, él era un idigena, Cabecar oriundo de lo que ahora se conoce como Talamanca. Él se convierte en lider y se une con los indigenas del Terraba sin importar sus enemistades para luchar en pro de sus derechos. Pá Bru es ejecutado por los españoles.

Por ultimo pero no menos importante la profesora nos muestra diversas leyes y sus decretos que en nada benefician a la población indigana. Se menciona con respecto a los derechos forales  el decreto  20, 21; y se hace mención de la ley sobre Vagancia, en la anterior la profesora muestra y explica en que consisten  los articulos 1, 2, 3, 4 y 5 de la ley de Vagancia.

Como criterio personal a lo anterior se concluye que tales leyes no sirven para mas que para seguir oprimiendo a la población indigena, solo que ahora respaldados por la ley. En el caso de la ley sobre Vagancia especificamente, tanto su concepto como la aplicación de tal solo muestra la forma en que se veia a la población indigena de la epoca, se le daba mucho más valor a una pieza de oro que a una persona indigena.

Los problemas que existen con relación no solo con nuestra población indigena costarricense sino tambien a nivel mundial son diversos y sumamente complejos. De aquí parte nuestro caracter de interes en la mitigación e investigación sobre las poblaciones indigenas. Es de aqui de donde parte nuestra razón de ser en el curso de Ecologia Indigena como tal.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario