INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO.
Formulación de preguntas.
1.¿Cuales son los principales retos a los que se enfrenta un miembro de la población indigena cuando tiene el deseo de llegar a la universidad?
Su familia: ¿Lo apoyan o no ? ¿ Trataran de converselo de que no es buena idea?
Sus amigos: ¿ Pensaran que esta queriendo mucho o que se volvio loco?
Su pueblo: ¿Tendran miedo de que cambie o los quiera cambiar?
La situación economica: ¿ De donde tomara los recursos? ( vivienda, servicios basicos, transporte, alimentación, libros, ropa, zapatos, entre otros ).
La posición geografica: ¿Cuantos kilometros hay entre su pueblo y la universidad ? ¿ Con cuales medios de transporte cuenta? ¿ Cada cuanto podra visitar su familia?
El dialecto: ¿Entendera al 100% el español? ¿ Tendra verguenza de su dialecto?
El nivel academico: ¿ Llegara con un nivel academico mas bajo al tradicional? ¿ Podra permanecer en el sistema educativo exitosamente?
Emosiones ( temor, miedo, insetidumbre, desconfianza ): ¿ Cuales sentimientos encontrados lo acarrearan ?
Temor a lo desconocido: ¿Tedra miedo a la ciudad, a las nuevas costumbres?
miércoles, 29 de marzo de 2017
Derechos Forales.
Comentario según lo visto en clase.
Los derechos forales aluden a que no subsistieron en Costa Rica, pese a las disposiciones regidas de 1530 y 1555, que mandaban guardar los buenos usos y costumbres de los indios." En lo que no fueron contra nuestra sagrada religión", recopilación de indias ,libro V, titulo II, ley 22.
Se hace refencia del porque existe la plataforma Aruanda y cuales son sus intereses. Menciona la gran labor de la plataforma en pro de los derechos indigenas, en especial en el ambito educativo, donde la UNA en conjunto con la plataforma, tecnicos, profesores y estudiantes trabajan arduamente en la investigación, recopilación de datos verases, visitando y preparando a los muchachos indigenas para los examenes de bachillerato para que puedan acceder a una educación superior como la que brinda la Universidad Nacional de Costa Rica.
Se menciona en relación del anterior la OIT ( organización internacional del trabajo) y de la autodeterminación del tema.
La profesora enfatiza en el termino el buen vivir, explicando que este para los indigenas tiene un significado muy distinti que el que ha comprendido el resto de la población.
Se relaciona el termino buen vivir con el alicausa, el ultimo alude a vivir por la propia causa.
En sintesis y para mayor comprensión la profesora explica que para los indigenas la vida misma, es decir la vida cotidiana, con todos sus objetos, lujos, actividades y demás es mentira y una vana ilusión.
Para los indigenas existen otras cosas realmente importantes como por ejemplo soñar, es de suma importancia los sueños y su significado. En sus vidas juegan un papel muy importante.
Existen otras actividades de suma importancia como lo es el transmitir conocimiento generación trans generación, como lo hacen con las niñas antes de que les llegue su primer periodo mestrual.
Las madres relizan todo un ritual con sus pequeñas con el fin de enseñarles los herencias mas preciadas como lo es el poder ( cultivar, hacer chicha, tener bebes .....).
La profesora explica que por todos los maltratos, violentación de derechos, abusos, explotació y ser despojados de sus tierras los indigenas de diferentes partes del mundo han tenido que emigrar de sus tierras y que para poder estudiar realmente poblaciones ancestrales hay que adetrarse en lugares como Colombia en la selva, profundidades del Amazonas, afueras de Brazil, y zonas montañosas del Ecuador.
Por otra parte se menciona como una ruta fallida el Estrecho de Dorien, motivo por el cual se descubre y empieza a utilizar a nuestro país como ruta de acceso ideal. Motivo de explotación y despojo de tierras indigenas. En esta epoca entra Pá Bru en juego, él era un idigena, Cabecar oriundo de lo que ahora se conoce como Talamanca. Él se convierte en lider y se une con los indigenas del Terraba sin importar sus enemistades para luchar en pro de sus derechos. Pá Bru es ejecutado por los españoles.
Por ultimo pero no menos importante la profesora nos muestra diversas leyes y sus decretos que en nada benefician a la población indigana. Se menciona con respecto a los derechos forales el decreto 20, 21; y se hace mención de la ley sobre Vagancia, en la anterior la profesora muestra y explica en que consisten los articulos 1, 2, 3, 4 y 5 de la ley de Vagancia.
Como criterio personal a lo anterior se concluye que tales leyes no sirven para mas que para seguir oprimiendo a la población indigena, solo que ahora respaldados por la ley. En el caso de la ley sobre Vagancia especificamente, tanto su concepto como la aplicación de tal solo muestra la forma en que se veia a la población indigena de la epoca, se le daba mucho más valor a una pieza de oro que a una persona indigena.
Los problemas que existen con relación no solo con nuestra población indigena costarricense sino tambien a nivel mundial son diversos y sumamente complejos. De aquí parte nuestro caracter de interes en la mitigación e investigación sobre las poblaciones indigenas. Es de aqui de donde parte nuestra razón de ser en el curso de Ecologia Indigena como tal.
Los derechos forales aluden a que no subsistieron en Costa Rica, pese a las disposiciones regidas de 1530 y 1555, que mandaban guardar los buenos usos y costumbres de los indios." En lo que no fueron contra nuestra sagrada religión", recopilación de indias ,libro V, titulo II, ley 22.
Se hace refencia del porque existe la plataforma Aruanda y cuales son sus intereses. Menciona la gran labor de la plataforma en pro de los derechos indigenas, en especial en el ambito educativo, donde la UNA en conjunto con la plataforma, tecnicos, profesores y estudiantes trabajan arduamente en la investigación, recopilación de datos verases, visitando y preparando a los muchachos indigenas para los examenes de bachillerato para que puedan acceder a una educación superior como la que brinda la Universidad Nacional de Costa Rica.
Se menciona en relación del anterior la OIT ( organización internacional del trabajo) y de la autodeterminación del tema.
La profesora enfatiza en el termino el buen vivir, explicando que este para los indigenas tiene un significado muy distinti que el que ha comprendido el resto de la población.
Se relaciona el termino buen vivir con el alicausa, el ultimo alude a vivir por la propia causa.
En sintesis y para mayor comprensión la profesora explica que para los indigenas la vida misma, es decir la vida cotidiana, con todos sus objetos, lujos, actividades y demás es mentira y una vana ilusión.
Para los indigenas existen otras cosas realmente importantes como por ejemplo soñar, es de suma importancia los sueños y su significado. En sus vidas juegan un papel muy importante.
Existen otras actividades de suma importancia como lo es el transmitir conocimiento generación trans generación, como lo hacen con las niñas antes de que les llegue su primer periodo mestrual.
Las madres relizan todo un ritual con sus pequeñas con el fin de enseñarles los herencias mas preciadas como lo es el poder ( cultivar, hacer chicha, tener bebes .....).
La profesora explica que por todos los maltratos, violentación de derechos, abusos, explotació y ser despojados de sus tierras los indigenas de diferentes partes del mundo han tenido que emigrar de sus tierras y que para poder estudiar realmente poblaciones ancestrales hay que adetrarse en lugares como Colombia en la selva, profundidades del Amazonas, afueras de Brazil, y zonas montañosas del Ecuador.
Por otra parte se menciona como una ruta fallida el Estrecho de Dorien, motivo por el cual se descubre y empieza a utilizar a nuestro país como ruta de acceso ideal. Motivo de explotación y despojo de tierras indigenas. En esta epoca entra Pá Bru en juego, él era un idigena, Cabecar oriundo de lo que ahora se conoce como Talamanca. Él se convierte en lider y se une con los indigenas del Terraba sin importar sus enemistades para luchar en pro de sus derechos. Pá Bru es ejecutado por los españoles.
Por ultimo pero no menos importante la profesora nos muestra diversas leyes y sus decretos que en nada benefician a la población indigana. Se menciona con respecto a los derechos forales el decreto 20, 21; y se hace mención de la ley sobre Vagancia, en la anterior la profesora muestra y explica en que consisten los articulos 1, 2, 3, 4 y 5 de la ley de Vagancia.
Como criterio personal a lo anterior se concluye que tales leyes no sirven para mas que para seguir oprimiendo a la población indigena, solo que ahora respaldados por la ley. En el caso de la ley sobre Vagancia especificamente, tanto su concepto como la aplicación de tal solo muestra la forma en que se veia a la población indigena de la epoca, se le daba mucho más valor a una pieza de oro que a una persona indigena.
Los problemas que existen con relación no solo con nuestra población indigena costarricense sino tambien a nivel mundial son diversos y sumamente complejos. De aquí parte nuestro caracter de interes en la mitigación e investigación sobre las poblaciones indigenas. Es de aqui de donde parte nuestra razón de ser en el curso de Ecologia Indigena como tal.
viernes, 24 de marzo de 2017
QUIZ.
RESPUESTAS:
1(a).
El pricipal sistema de explotación indigena se llamaba repatimiento de indios, este fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de America ( Guatemala, Mexico), desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Como principales efectos negativos encontramos explotación, esclavitud, explotacón economica y irrespeto a la identidad e integidad humana como tal.
1(b).
El monopolio de comercio agricola no fijaba el comercio libre, sino que buscaba el fomento del comercio entre los subditos y el rey. Fomentaba una serie de medidas como la baja en las tarifas, reunicación de impuestos, fin del monopolio de Cádiz y Sevilla, apertura de diversos puestos españoles y americanos al comercio así como ampliación al permiso para la libre trata de esclavos.
Loos beneficios para la corona aumentan, pero no así para los territorios ultramarinos.
Entre los productos agricolas dados en monopolio se hace mención del cacao, cafe, banano.
2(a).
Linea historica de la ocupación humana en Costa Rica.
12 000-2 000 años a. C : habitaban grupos nómadas, cazadores y recolectores.
2 000-500 años a. C : vida Aldeano Igualitario.
500-1 550 d. C : modo de vida aldeano cacical.
2(b).
Colonización humana en Costa Rica.
En Costa Rica el descubrimiento de las costas del mar Caribe por Cristobal Colon en 1502, lo llevan a la dominación efectiva del resto del país.
La Peninsula de Nicoya logra caer efectivamente en poder e los españoles en 1520.
En el siglo XVI, los españoles se establecen en la región central del país.
Para 1569, Perafán de Rivera procedio al reparto de indigenas en encomienda.
Mientras tanto en el sur y en las llanuras del norte de país, las poblaciones indigenas se mantuvieron al margen de la dominación española, por lo que estos territorios fueron utilizados como refugio.
1(a).
El pricipal sistema de explotación indigena se llamaba repatimiento de indios, este fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de America ( Guatemala, Mexico), desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Como principales efectos negativos encontramos explotación, esclavitud, explotacón economica y irrespeto a la identidad e integidad humana como tal.
1(b).
El monopolio de comercio agricola no fijaba el comercio libre, sino que buscaba el fomento del comercio entre los subditos y el rey. Fomentaba una serie de medidas como la baja en las tarifas, reunicación de impuestos, fin del monopolio de Cádiz y Sevilla, apertura de diversos puestos españoles y americanos al comercio así como ampliación al permiso para la libre trata de esclavos.
Loos beneficios para la corona aumentan, pero no así para los territorios ultramarinos.
Entre los productos agricolas dados en monopolio se hace mención del cacao, cafe, banano.
2(a).
Linea historica de la ocupación humana en Costa Rica.
12 000-2 000 años a. C : habitaban grupos nómadas, cazadores y recolectores.
2 000-500 años a. C : vida Aldeano Igualitario.
500-1 550 d. C : modo de vida aldeano cacical.
2(b).
Colonización humana en Costa Rica.
En Costa Rica el descubrimiento de las costas del mar Caribe por Cristobal Colon en 1502, lo llevan a la dominación efectiva del resto del país.
La Peninsula de Nicoya logra caer efectivamente en poder e los españoles en 1520.
En el siglo XVI, los españoles se establecen en la región central del país.
Para 1569, Perafán de Rivera procedio al reparto de indigenas en encomienda.
Mientras tanto en el sur y en las llanuras del norte de país, las poblaciones indigenas se mantuvieron al margen de la dominación española, por lo que estos territorios fueron utilizados como refugio.
jueves, 23 de marzo de 2017
MUNDO COLONIAL
EL TEMPRANO MUNDO COLONIAL.
Expuesto por los compañeros de ecologia indigena.
Dieron un recuento por el pasar de los años, haciendo pauta en los principales cambios contemporaneos.
Se hablo de economia colonial, haciendo mención de los productos que se exportaban de Costa Rica a Nicargua, Panama, Peru y Colombia.
Por otra parte al pais ingresaba tanto tela como productos de lujo.
Con el fin de crear mejoras en el comercio internacional se crea el transporte maritimo.
El temprano mundo colonial decayo debido a la falta de caminos y puertos apropiados para la distribución de los productos.
En el siglo XVII se da un crecimiento demográfico ( el mundo campesino y comercial se hace más grande ) se dan acentamientos en Cartago, Heredia y San Jose.
Nace la Chacra, la siembra de caña de azucar.
También se da la estructura social ( mestizoz, blancos, negros, mulatos, entre otros).
Con el fracaso del cacao se da apertura al comercio del cafe y también se hace mención del gobierno nacional. Se sostiene en una base de gobierno euuropeo.
Surgen las guerras civiles( en la primera San Jose se establece como capital; en la segunda CR nace como republica).
Se da la división entre la ciudad y el campo ( vestiduras, alimento, gustos, infraestructura, servicios ).
Expuesto por los compañeros de ecologia indigena.
Dieron un recuento por el pasar de los años, haciendo pauta en los principales cambios contemporaneos.
Se hablo de economia colonial, haciendo mención de los productos que se exportaban de Costa Rica a Nicargua, Panama, Peru y Colombia.
Por otra parte al pais ingresaba tanto tela como productos de lujo.
Con el fin de crear mejoras en el comercio internacional se crea el transporte maritimo.
El temprano mundo colonial decayo debido a la falta de caminos y puertos apropiados para la distribución de los productos.
En el siglo XVII se da un crecimiento demográfico ( el mundo campesino y comercial se hace más grande ) se dan acentamientos en Cartago, Heredia y San Jose.
Nace la Chacra, la siembra de caña de azucar.
También se da la estructura social ( mestizoz, blancos, negros, mulatos, entre otros).
Con el fracaso del cacao se da apertura al comercio del cafe y también se hace mención del gobierno nacional. Se sostiene en una base de gobierno euuropeo.
Surgen las guerras civiles( en la primera San Jose se establece como capital; en la segunda CR nace como republica).
Se da la división entre la ciudad y el campo ( vestiduras, alimento, gustos, infraestructura, servicios ).
miércoles, 15 de marzo de 2017
Exposición de ANTOPOLOGIA DE NUESTRAS VIDAS por parte de los compañeros en el curso de Ecologia Indigena.
NOTAS:
En primera instancia se habla de cultura como el conjunto de ideas, tradiciones y costumbres. Se hace mención que la cultura se aprende tanto consciente como incoscientemente.
La cultura es impredicible cuando se habla de antropologia, ya que la misma se encarga del estudio de los aspectos fisicos y de las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Se hace mención del estudio de pueblos indigenas y sus derechos, por otra parte de la autodeterminación de estos pueblos, del respeto que se debe mostrar al hacercarse a conocer más su modo de vida. En temas de globalización se expone sobre la exportación de productos agricolas y como los indigenas van perdiendo sus tierras con la expanción de la globalización.
Los compañeros insertan algunas teorias antropologicas que han surgido con el paso del tiempo haciendo enfasis en los conceptos de simbolos e interpretación para introducir lo que actualmente se conoce como ESTRUCTURALISMO. Este a su vez se refiere a que todas las culturas a nivel mundial se relacionan.
En conclusión de las respuestas a las preguntas que hizo el resto del grupo a los compañeros expositores rescato:
Para estudiar un pueblo indigena sin caer en el etnocentrismo se debe conocer de ante mano un poco la cultura del lugar que se va a estudiar, tener claro cuales son los pilares que lo llevan a visitar dicha población y no emitir jucios de valor.
Los compañeros exponen con conceptos mediatos que la antropologia se encarga del estudio de la cultura; la sociología del estudio de las relaciones entre las personas y la etnología del estudio de como vive y que hace una población en cuestión.
Explican que no existe una teoria antropologica más importante que otra, pero que algunas si son más claras para la compensión de la población en general.
Se alude a que los indigenas protegen su tierra y cultura de la globalización gracias a sus derechos.
Para finalizar la profesora hace su aporte ejemplificando los siguientes conceptos:
RASGOS BIOLOGICOS: caracteristicas propias de la especie humana ( comer, dormir, alimentación, reproducción y demás ). Actividades vitales.
RASGOS PSICOLOGICOS: capacidad del hombre de pensar y razonar ( habla, lenguaje, simbolos, codigos ). Simbolos que se entienden en cualquier parte del mundo, cruz.
RASGOS SOCIALES: relaciones que se dan obligatoriame entre dos o más personas ( creencias, familia, amigos ). Comensialidad.
NOTAS:
En primera instancia se habla de cultura como el conjunto de ideas, tradiciones y costumbres. Se hace mención que la cultura se aprende tanto consciente como incoscientemente.
La cultura es impredicible cuando se habla de antropologia, ya que la misma se encarga del estudio de los aspectos fisicos y de las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Se hace mención del estudio de pueblos indigenas y sus derechos, por otra parte de la autodeterminación de estos pueblos, del respeto que se debe mostrar al hacercarse a conocer más su modo de vida. En temas de globalización se expone sobre la exportación de productos agricolas y como los indigenas van perdiendo sus tierras con la expanción de la globalización.
Los compañeros insertan algunas teorias antropologicas que han surgido con el paso del tiempo haciendo enfasis en los conceptos de simbolos e interpretación para introducir lo que actualmente se conoce como ESTRUCTURALISMO. Este a su vez se refiere a que todas las culturas a nivel mundial se relacionan.
En conclusión de las respuestas a las preguntas que hizo el resto del grupo a los compañeros expositores rescato:
Para estudiar un pueblo indigena sin caer en el etnocentrismo se debe conocer de ante mano un poco la cultura del lugar que se va a estudiar, tener claro cuales son los pilares que lo llevan a visitar dicha población y no emitir jucios de valor.
Los compañeros exponen con conceptos mediatos que la antropologia se encarga del estudio de la cultura; la sociología del estudio de las relaciones entre las personas y la etnología del estudio de como vive y que hace una población en cuestión.
Explican que no existe una teoria antropologica más importante que otra, pero que algunas si son más claras para la compensión de la población en general.
Se alude a que los indigenas protegen su tierra y cultura de la globalización gracias a sus derechos.
Para finalizar la profesora hace su aporte ejemplificando los siguientes conceptos:
RASGOS BIOLOGICOS: caracteristicas propias de la especie humana ( comer, dormir, alimentación, reproducción y demás ). Actividades vitales.
RASGOS PSICOLOGICOS: capacidad del hombre de pensar y razonar ( habla, lenguaje, simbolos, codigos ). Simbolos que se entienden en cualquier parte del mundo, cruz.
RASGOS SOCIALES: relaciones que se dan obligatoriame entre dos o más personas ( creencias, familia, amigos ). Comensialidad.
sábado, 11 de marzo de 2017
Museo Nacional de Costa Rica.
CROQUIS DEL MUSEO NACIONAL.
JARDÍN DE MARIPOSAS.
CALABOZOS
Se ubicaban las celdas donde eran colocados algunos soldados para ser formados, y políticos que debían ser castigados.
Escrito en una de las paredes del calabozo.
SALA PRECOLOMBINA.
Recopilación histórica de la época precolombina por medio piezas arqueológicas.
Colmillo de un animal salvaje, se creía medía más de 2 metros.
Ejemplificaba la alimentación de la época.
Herramientas utilizadas para hacerle filo a las armas.
Utensilio para procesar maíz.
Joyas que utilizaban la clase jerárquica.
Utensilios del hogar,
Escultura.
Escultura.
Esfera.
CASAS DE LOS COMANDANTES.
Habitación.
Despacho.
Biblioteca personal
HISTORIA PATRIA.
Evolución de la sociedad costarricense mediante grandes avances en diversos campos: tecnología, comunicación, salud e implementos de trabajo.
Primera imprenta
Silla de montar y recipiente para transportar leche.
Utensilios para trabajo en el campo.
Moledoras de Maíz.
Pilón.
Televisor.
Carreta.
Trapiche de bueyes.
Paila.
Pozo de agua
viernes, 3 de marzo de 2017
Prueba
Mariana Zuñiga Badilla.
Estudiante de Sociologia.
Anteriormente estudiante de Trabajo Social.
Curso Ecologia de Indigena.
Estudiante de Sociologia.
Anteriormente estudiante de Trabajo Social.
Curso Ecologia de Indigena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)